13 febrero, 2012

CICLE DE CINE «RESISTÈNCIES I DISSIDÈNCIES»

EL PROJECTE:
Aquest és un projecte cultural socialment compromès. A Enginyeria Sense Fronteres-València, som partidàries de realitzar activitats de sensibilització social, des de la complexitat i el respecte a l’espectador/a i sense renunciar a l’alta qualitat artística, ja que considerem que el llenguatge de l’art apropa el contingut transformador de forma no explícita però més profunda.

El cinema és una eina de mobilització social, no només per allò que transmet sinó per la forma amb què narra els esdeveniments i els comunica. Desgraciadament els formats de Hollywood o la publicitat han asfixiat la llibertat creativa i ens han condemnat a consumir productes audiovisuals estandaritzats, perdent-nos molta riquesa sensible i potencialitat expressiva.

Tractant de fugir del cicle de cinema tradicional que tenim per costum muntar les ONGDs: massa explícit, que dóna una visió catastrofista i immobilista, la funció de la qual és redemptora de la culpa de l’espectador /a mitjançant la compassió, la nostra proposta a la ciutadania de la ciutat de València, és la següent:

Seguir leyendo

8 junio, 2012

CONCLUSIONES DE UN TRABAJO COLECTIVO

Conclusiones de un proceso colectivo: “Resistències i Dissidències”.


La realización de el ciclo de cine “Resistències i Dissidències” ha sido una experiencia gracias a la cual hemos aprendido en muchos aspectos. Una vez mas se nos confirma que el trabajo horizontal en equipo es sin duda la
manera mas constructiva y humana de trabajar.

Siempre desde la implicación con el grupo, hemos solucionado en conjunto problemas y contratiempos puntuales que iban surgiendo sesión tras sesión aportando cada una, desde nuestro conocimiento individual, soluciones constructivas hasta lograr una complicidad que va mas allá del trabajo. En este sentido, nuestra unión ha crecido al darnos cuenta de la dificultad que conlleva realizar un proyecto de este calibre siendo mujeres y jóvenes. Hablando con sinceridad sintiéndonos, muchas veces, subestimadas.

Os agradecemos muchísimo a los aproximadamente 750 espectadores que habéis venido a las proyecciones desde marzo porque, sin vosotros/as, no hubiera sido posible. Esto nos confirma la principal premisa que planteábamos en el ciclo; el espectador/a no es un consumidor pasivo si no al contrario, es sensible al trabajo bien hecho o al menos al esfuerzo de intentarlo.

Finalmente decir que la mayor recompensa que nos hemos llevado es haber podido construir una identidad propia basada en una coherencia. No nos referimos solamente a la elección de las películas, si no también a la grafica, a la estrategia de difusión, a la generación de contenidos, a nuestros colaboradores/as… Siempre dignificando y disfrutando tanto el proceso como el resultado final.

Destacamos y agradecemos el apoyo y la compañía del Aula de Cine de la Universidad de Valencia así como el placer de haber podido proyectar en el Auditorio del Botánico, demostrándonos una vez más el valor de la cooperación y
de la creación de redes.

Os esperamos en la Resistencia.

Link pdf: Conclusiones ciclo

4 junio, 2012

PROGRAMA DE MANO «MADEINUSA»

“Es tiempo santo, ahora ya no nos ve”. Durante tres días el pueblo indígena de Manayaycuna se convierte en un lugar donde todo es válido, donde no existen los pecados, donde la línea entre el bien y el mal ha dejado de ser una carga moral para sus habitantes.

Claudia Llosa aprovecha esos tres días para construir Madeinusa, una película que, principalmente, abre el debate entre la moralidad y la cultura, confrontando las miradas (o los sentires) del espectador/a dependiendo de su sexo, su edad, su lugar de nacimiento, etc. En definitiva, de su construcción cultural.

Uno de los debates más agresivos al que nos sometemos como espectadores/as es la realidad de los abusos sexuales intrafamiliares. Éstos no son considerados tabú por los personajes, de hecho se presentan de manera normalizada y, durante Tiempo Santo, son aceptados por la comunidad. A la hora de mostrarnos hechos de este calibre, la realizadora utiliza un distanciamiento cinematográfico dejando un espacio mayor al juicio del espectador/a, evitando victimizaciones o heroísmos.

Seguir leyendo

29 May, 2012

SANJINÉS Y EL GRUPO UKAMAU: EL CINE CON EL PUEBLO, UNA FORMA NUEVA DE RESISTENCIA PARA UNA CULTURA MILENARIA.

El trabajo que ha hecho el grupo Ukamau, el de construir una cinematografía con la mirada volcada hacia el mundo indígena, consideramos que fue un trabajo que se enmarca dentro de una estrategia política. Todo el cine del grupo Ukamau se caracteriza por ser un cine político, un cine que intenta participar del proceso de liberación del pueblo boliviano. En ese sentido, después de muchas experiencias, nos dimos cuenta de la necesidad de construir una narrativa propia.”

Jorge Sanjinés

Jorge Sanjinés ha utilizado el cinematógrafo como instrumento de búsqueda en dos líneas principales: la creación de un lenguaje artístico propio que le permitiera transmitir la enorme belleza y grandeza de la cosmovisión andina y la denuncia urgente de una realidad política injusta y de consecuencias dramáticas contra los pueblos indígenas bolivianos.

En La Nación Clandestina (1989),i la película que veremos en el ciclo «Resistències i Dissidències», encontramos la síntesis perfecta de esa doble orientación sanjinesiana. Por un lado vamos a ver el despliegue, ya maduro, de unas herramientas narrativas cinematográficas que le van a permitir transmitir conocimiento y sentimiento, desde un lenguaje próximo a la estructura de pensamiento de los pueblos originarios del altiplano boliviano. Así pues Sanjinés y el grupo Ukamau inventan una serie de estructuras expresivas que por ser cinematográficas son novedosas para la cultura indígena boliviana pero se aproximan con fidelidad sorprendente a sus ritmos internos, según Sanjinés: “Nuestro cine, creo que logró esa simbiosis en las limitaciones de su especificidad: al desarrollar el “plano secuencial integral” como mecanismo narrativo que se funda en la concepción cíclica del tiempo -propia del mundo andino-; al priorizar el protagonista colectivo sobre el protagonista individual, correspondiendo a la concepción andina de la armonía social; al conjugar el “suspenso” como recurso típico del cine occidental creando un “distanciamiento” reflexivo; al minimizar el uso del “primer plano” o “close-up”; al trabajar con los mismos protagonistas de hechos históricos como actores, etc. Recursos que en su conjunto constituyeron un lenguaje que viene del propósito de insertarse con fluidez, propiedad y autenticidad, en el diálogo con esas mayorías.”

La segunda parte de la ecuación sanjinesiana es el compromiso político frontal. Sanjinés y el grupo Ukamau operan desde una posición política muy definida: anti-fascista, anti-imperialista, algunos lo han calificado de marxista (aunque es difícil conjugar el materialismo histórico con el énfasis en la trascendencia superestructural aymara), en todo caso un cine de denuncia, que ha obtenido victorias políticas reales, como la expulsión del “Cuerpo de Paz” (Peace Corps) norteamericano del país a raíz de las revelaciones que se realizan en la película “Sangre de Cóndor” (Yawar Mallku, 1969), sobre las esterilizaciones masivas realizadas a mujeres indígenas en zonas de los Andes centrales en los años sesenta. ii

Es también llamativa su voluntad de ver el cine como espectáculo, entretenimiento, comunicación y difusión. Siendo un cine de una factura exquisita y de potente sensibilidad estética, nunca ha olvidado Ukamau, con Sanjinés a la cabeza, que hacen cine con el pueblo y para el pueblo. Su voluntad fue primero generar un lenguaje cercano a la lógica narrativa del campesinado indígena boliviano y con ello crear un producto cinematográfico con el que se sintiera identificada esta parte de la población sistemáticamente excluida de los medios tradicionales de representación. Después han llevado ese cine hasta el último rincón del país organizando pases acompañados de debates y generación de iniciativas participativas. La lógica de trabajo de Ukamau es participativa desde el rodaje hasta el visionado. Es imposible integrarse en comunidades aymaras sino es asumiendo la horizontalidad y el asamblearismo como forma rutinaria de trabajo. Y así lo hizo el grupo Ukamau, no sin dificultades al comienzo. Porque no hay que olvidar que ellos provienen de las clases medias ilustradas de la capital y su inmersión y recuperación de la cultura tradicional fue un proceso lento. Pero algo que cabe destacar de Jorge Sanjinés y el grupo Ukamau, es su humildad, los intelectuales de izquierdas de América Latina han pecado de soberbia en numerosas ocasiones durante la segunda mitad del siglo XX, continuando con la invisibilización de las poblaciones originarias. No es este el caso del grupo Ukamau y ello es llamativo. Esta crítica a los intelectuales urbanos de izquierdas, llenos de racismo y clasismo, aparecerá en forma de alegoría en «La Nación Clandestina», personificada en el joven rubio de la camisa blanca.

A lo largo del ciclo “Resistències i Dissidències” hemos querido mostrar como el cine es una poderosa arma de comunicación y resignificación para los pueblos y personas excluidos de la corriente dominante, pero no queremos olvidar que el cine es una forma humana de creación artística y, como bien dice Jorge Sanjinés “en una obra de arte lograda, la belleza comunica no sólo placer sensorial, goce de proporciones, armonías, contrastes y formas coherentes, sino que ocurre en su encuentro el misterio de la emoción y de la alegría compartida. La emoción que sacude el ser, que motoriza la inteligencia en su más amplia perceptibilidad y que canaliza la posibilidad de entender la verdad de las cosas”

Nosotras esto nos lo creemos!!

Imagen

iGran Premio Concha de Oro 37º Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España, 1989; Premio Glauber Rocha de la Prensa Cinematográfica en el XI Festival de La Habana, Cuba, 1989; Premio Especial del Jurado, XI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1989; Premio Kantuta de Plata Mejor Film Nacional, Festival Llama de Plata La Paz, Bolivia 1991

iiTimon de Oro” en el 30 Festival de Cine de Venecia, Italia, 1969, premio “Georges Sadoul” al Mejor Filme Extranjero, Paris, Francia, 1969, el Gran premio “Espiga de Oro” XV Semana Internacional de Cine de Valladolid, España, 1970, 

17 May, 2012

CARTEL «LA NACIÓN CLANDESTINA»

16 May, 2012

Entre femmes: género y buen cine.

La cuestión de la mujer, su situación, su sometimiento silencioso y silenciado al patriarcado, las acciones de violencia cotidiana a las que ésta responde, la culpabilización de dichas acciones por parte de la sociedad… es sin duda un tema que da para un ciclo de cine en sí  mismo pero que, dada su importancia, Resistències i Dissidències no ha podido obviar.

Para ello, y a propósito de la película Cairo 678 (Mohamed Diab, 2010) que será la elegida para encarnar la temática de género, os proponemos otro documental que, sin duda, enriquecerá vuestra mirada. Entre femmes (al español se ha traducido como Charla de mujeres) es un trabajo de la directora egipcia Hala Galal realizado en 2004. Aunque es un tanto difícil de conseguir (en España su distribución no ha sido demasiado abundante) seguro que aquellas personas interesadas en descubrir sus increíbles aportaciones a las cuestiones de género en Egipto sabrán moverse rápido y con eficacia. Seguir leyendo

3 May, 2012

PROGRAMA DE ACTIVIDADES «NO SE PUEDE REPRIMIR LA PRIMAVERA»

NO SE PUEDE REPRIMIR LA PRIMAVERA


El informe Un año de Rebelión, de Amnistía Internacional, describe los acontecimientos de un
año histórico y tumultuoso, en el que hay dolor y tristeza, pero en el que también se ha difundido
mucha esperanza, tanto dentro de la región como más allá de sus fronteras.
Este informe detalla como los movimientos de protesta de toda la región, encabezados en
muchos casos por jóvenes y en los que las mujeres ocuparon un lugar central, han demostrado
una asombrosa resistencia ante una represión en ocasiones alarmante, no dejándose engañar por
reformas que apenas suponen diferencia respecto al trato que reciben de la policía y las fuerzas
de seguridad.

Quieren cambios concretos en la manera en que son gobernados, y quieren que los responsables
de los delitos cometidos en el pasado rindan cuentas de sus actos. Sin embargo, los persistentes
intentos de los Estados de ofrecer cambios superficiales, de dar marcha atrás a los logros
alcanzados por los manifestantes o, simplemente, de someter a su población mediante la
brutalidad revela que, para muchos gobiernos, el objetivo sigue siendo la supervivencia del
régimen.

Amnistía Internacional, Ingeniería sin Fronteras y la Universidad de Valencia, os invitan a
reflexionar sobre unos acontecimientos que se suceden a escasos kilómetros de distancia y que,
no sabemos en que medida, pero indudablemente determinaran nuestras vidas.
Los actos, se celebrarán en el edificio de la Nau de la Universitat de València, (UNIVERSIDAD,
2) a las 19:00 horas excepto la conferencia del 3 de mayo que será a las 18:30.
Las películas y el coloquio del ciclo de ISF «RESISTÈNCIES I DISSIDÈNCIES» se proyectarán en
el JARDÍ BOTÀNIC (QUART, 80) Viernes 4 y 11 de mayo. La película del 18 de mayo en los
cines Babel, (VICENTE SANCHO TELLO, 10). Previo a la proyección, a las 18:50, los días 4, 11
y 18 de mayo se realizará una pequeña representación (performance) alusiva al tema del ciclo.
La entrada de todos los actos es gratuita.

Podéis consultar el programa completo de actividades en el siguiente link: NO_SE_PUEDE_REPRIMIR_LA_PRIMAVERA__AI__ISF_Y_UV__castellano_

1 May, 2012

ENTREVISTA CON BAHMAN GHOBADI (El País 22-09-2009)

Bahman Ghobadi:

«No voy a volver a Irán»

El ganador de dos Conchas de Oro presenta en San Sebastián un filme sobre el mundo musical ‘underground’ en Teherán. No retornará a su tierra: «Allí peligraría mi vida y si no me matan, me aplastarían con su control»

GREGORIO BELINCHÓN San Sebastián 22 SEP 2009 – 08:52 CET

Al cineasta iraní Bahman Ghobadi (1969, Bané) ya se le han hinchado las narices. Y por su explosión de cólera ha rodado su película más personal, alejada de manierismos anteriores. Nadie sabe nada de gatos persas se presentó en Cannes, y Ghobadi ha estado puliéndola hasta el último minuto para traerla a San Sebastián, donde participa en la sección Perla de Zabaltegi. Donostia no es nueva para él: con su tercer filme, Las tortugas también vuelan, fue Concha de Oro, y dos años después, en 2006, repitió premio (aunque fue ex aequo) con Media luna. Aquellas historias estaban muy en la línea del cine clásico iraní, ahora ha cambiado radicalmente y en esta ocasión mezcla realidad y ficción para mostrar cómo vive en Teherán, llenos de miedo y rabia, la juventud iraní, que lucha por dar salida a sus venas artísticas. Los protagonistas, un músico y su amiga corista, acaban de salir de la cárcel y empiezan a relanzar su grupo: tienen posibles conciertos en Irán y en Europa. Por eso, para encontrar nuevos miembros, la historia va de banda en banda y de sótanos a pisos franco mientras en la pantalla descubrimos cómo en el país de la Revolución Islámica hay sitio para elhip-hop, el rock indie, el heavy metal (espectacular el momento de los ensayos en un establo), los pasaportes ilegales, la revista New Musical Express, Madonna, 50 cent, Sigur Rós, las raves… Incluso el mismo Ghobadi, que procede del Kurdistán iraní, canta en kurdo en un estudio de grabación al principio.

En la rueda de prensa de presentación del filme, Ghobadi se declara amargado, triste. «En Irán hay 200 ciudades y es muy difícil encontrar a los músicos. Que los hay, aunque escondidos. Para mí era novedoso ver dónde desarrollaban sus actividades -estaban en lugares insospechados- y cómo la pasión sobrepasaba los peligros y las detenciones policiales. En los últimos 30 años millones de obras de arte y de artistas han estado escondidos en las casas. Esos creadores viven deprimidos, algunos han intentado suicidarse y unos pocos lo han logrado [Ghobadi también ha intentado suicidarse dos veces]». El director se toma un respiro. «Yo mismo tenía un proyecto grande y hermoso hace tres años, y por supuesto no me otorgaron ningún permiso. Entré en una profunda depresión. Pero la música me salvó. Soy kurdo y suní, una especie de apestado. Las tortugas también vuelan se estrenó en dos salas y la dejaron un mes. Me prohibieron la publicidad, la prensa… Media luna fue directa al mercado negro. Ahora estoy preparando Los lobos y ésa la voy a repartir entre la gente». El cineasta incluso intentó negociar ante las autoridades. «Porque mi obra se ve, y mucho, en Europa: yo quería que ellos sintieran la vergüenza de que un famoso artista iraní no pueda estrenar en su país».

Y al final, confirma su dolor. «Soy una persona amargada por 30 años del régimen, por los sinsabores que sufrimos. Antes me preocupaban mis allegados, ahora ya no pienso en eso». ¿Por qué el título? «Todo el mundo conoce a los gatos persas y saben que son nobles y caros. En Teherán se habla persa [Irán está habitado por distintas etnias] y los grupos hablan persa. Los gatos son como esos grupos, muy queridos fuera pero muy poco dentro, en casa».

Seguir leyendo

1 May, 2012

PROGRAMA DE MANO NADIE SABE NADA DE GATOS PERSAS.

¿Por qué elegir una película iraní, que trata sobre el mundo de la música underground y que fue rodada en 2009 para hablar sobre la “primavera árabe”? La elección de esta película para nuestro ciclo “Resistències i Dissidències” comienza por la voluntad de ofrecer al público propuestas sugerentes, que puedan ofrecer puntos de reflexión y generar preguntas, más que tratar de explicar fenómenos complejos y cambiantes, de difícil definición. Partiendo de esta premisa, son varias las razones por las que consideramos esta película como un buen principio para nuestro mini-ciclo “Primavera Árabe.”

En primer lugar el término “primavera árabe”, controvertido en sí mismo, no deja de ser una creación de los medios occidentales para tratar de abarcar una serie de movimientos sociales en distintos países, que presentan una gran diversidad en cuanto a sus formas y reivindicaciones concretas. Sin embargo, lo que podríamos destacar como genuinamente definitorio y que dota de cohesión a estos movimientos es que, por primera vez en estos países, un movimiento de masas reclama libertades individuales, igualdad y libertad para sus habitantes. Precisamente, lo que ha conseguido convertir las revueltas en estos países en auténticas revoluciones es esta idea de libertades individuales, y de igualdad entre la ciudadanía. Una sociedad que sí comparte elementos comunes entre países (regímenes autoritarios, una situación socio-económica con grandes acumulaciones de poder y capital en un reducido número de personas) sale a la calle por primera vez a acompañar a la resistencia organizada que ya llevaba tiempo reivindicando este cambio, una transición hacia modelos más democráticos (la idea que se transmite en ocasiones de un movimiento “espontáneo”, “sin liderazgo clave” no deja de esconder una realidad muy importante, la existencia de movimientos de disidencia organizados en mayor o menor medida en los distintos países, sin cuya aportación, muy probablemente no podríamos hablar de “revoluciones árabes” hoy en día. Vale la pena recordar esto para no obviar el papel de estas personas que han arriesgado su integridad durante años, mucho antes de que se produjeran estos movimientos).

Esta gente que se echa a la calle, que milita en movimientos de resistencia a los regímenes autocráticos, que lleva tiempo haciendo política, creando, comunicando son en gran medida personas jóvenes, que han vivido siempre en esta realidad socio-económica, pero que han contado con muchos más recursos formativos que las generaciones anteriores. Son estas personas jóvenes, educadas, conectadas con el mundo, usuarias de las nuevas tecnologías (no olvidemos la importancia de internet y las redes sociales en el impulso a las revoluciones. Sin internet puede que hubieran también sucedido, pero serían distintas), pero privadas de derechos y libertades las que han dado impulso a las movilizaciones.

Seguir leyendo

30 abril, 2012

Cuando hasta las paredes hablan. Un breve recorrido por el grafiti de las primaveras árabes.

Image

Resistències i Dissidències ha concluido su miniciclo dedicado a la ciudad abordando tres perspectivas y cines muy diferentes, que han querido incitar a la reflexión y provocar la inquietud a cerca de las problemáticas  que se dan en las ciudades de occidente y, sobre todo, cómo los ciudadanos y ciudadanas inciden en sus hábitats, cómo resisten y disiden, ya sea de manera colectiva y organizada o de manera individual y anónima.

Ahora, con la apertura del miniciclo de la primavera árabe, encontramos muchas similitudes y paralelismos entre las tres primeras películas y las tres que seguirán. El primero de ellos vuelve a ser la apropiación del espacio urbano como plataforma de reivindicación, como lugar de generación de debate y de expresión colectiva. La película de Nadie sabe nada de gatos persas tiene como trama de relevancia la imposibilidad de acceder a los circuitos oficiales de expresión, siendo la música no religiosa considerada como una práctica contraria a la ley.

En este sentido, Casa Árabe Madrid organizó una exposición dedicada a otra de las prácticas que hemos abordado en Resistències i que además, en los países árabes es una de las más perseguidas: pintadas de la revolución, Street art de lo más revolucionario, en un contexto, además muy especial, donde las expresiones gráficas y e imágenes que toquen la religión pueden suponer un grave problema para sus autores, mucho más allá del problema que aquí pudiera causar.  Es por eso que cabe mencionar la importancia no sólo a nivel político, sino a nivel simbólico que tienen las pintadas realizadas en los países árabes y la increíble repercusión que han podido suponer en el imaginario colectivo de dichos lugares.

Las pintadas urbanas,  sumadas también al flujo underground de músicas consideradas delito por su carácter no religioso (como es el caso de nuestra película, Nadie sabe nada de gatos persas) forman un cuadro collage hecho de múltiples miradas, compuesto por cada uno de sus protagonistas, cambiando la idea colectiva no sólo que occidente tenía de los países árabes, sino también muy probablemente, la idea que hasta ahora tenían de ellos mismos, quedando registrado en imagen, música o pintada urbana un antes y un después de unos pueblos que aclamaron al unísono un fuerte grito de libertades colectivas. Seguir leyendo

25 abril, 2012

Gracias por colaborar con Sol de Amparaes: Reto cumplido!

«El grupo de movilización social de ISF agradece a todas aquellas personas que han colaborado a través de microdonaciones con el proyecto «Sol de Amparaes» su participación.

Os mantendremos puntualmente informados/as de la fecha de pre-estreno de la película y la anunciaremos con tiempo necesario para que podáis acudir a la proyección pública. Las recompensas por las donaciones os llegarán también después del pre-estreno. Muchas gracias por colaborar con «Sol de Amparaes».

http://www.lanzanos.com/proyectos/sol-de-amparaes/